Titulo de la entradaTitulo de la entrada

sábado, 25 de octubre de 2014

GASTROENTEROLOGIA


La gastroenterología es una rama de la medicina que trata las enfermedades digestivas. La práctica de la gastroenterología se centra en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades relacionadas con el esófago, estómago, intestino delgado y el intestino grueso (colon), hígado, vesícula biliar y el páncreas. Este campo de la medicina es en realidad una especialidad de la Medicina Interna, como, por ejemplo, Cardiología, que se ocupa de las enfermedades del corazón.

Un gastroenterólogo es un especialista que primeramente fue capacitado en Medicina Interna y posteriormente en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades del sistema digestivo. Frecuentemente, un gastroenterólogo se llama en casos de dolor abdominal, sangrado rectal, o cambio en los hábitos intestinales, cuando el diagnóstico es incierto o cuando los procedimientos de diagnóstico especializados son necesarios. El gastroenterólogo debe haber completado seis años de universidad para recibir un titulo de medico general. Entonces, él/ella debe completar un período adicional de tres años de formación en la especialidad de Medicina Interna y dos  años de formación en la especialidad de Gastroenterología.

A un gastroenterólogo se le llama con mucha frecuencia en los casos en que el diagnóstico es claro, o cuando los procedimientos de diagnóstico especializados son necesarios. Un gastroenterólogo trata una amplia gama de condiciones, incluyendo pero no limitado a:

Dolor abdominal
Resultados anormales en la radiografía abdominal
Cáncer de colon
Pólipos de colon
Exámenes selectivos de detección de colon
Estreñimiento
Enfermedad de Crohn
Diarrea
Dificultad para tragar
Diverticulitis
Reflujo esofágico
Gastritis
ERGE
Acidez estomacal
Hemorroides
Hepatitis
Hernia de hiato
Indigestión
Síndrome del intestino irritable
Ictericia
Enfermedades del Hígado
Mala-absorción
Diarrea, náuseas
Pruebas para colon operado
Sangrado rectal
Colón Espástico
Ulceras
Colitis Ulcerosa
Pérdida de peso inexplicable
Vómitos.


Enfermedad acido peptica:



 La enfermedad ácido péptica es una entidad crónica, recurrente, en la cual, por acción del ácido y la pepsina y con la presencia de factores predisponentes, se produce úlceración de la mucosa digestiva, es decir, una solución de continuidad que sobrepasa la muscular de la mucosa en cualquiera de los segmentos superiores del tubo digestivo.

Esofagitis
Gastritis
Duodenitis
Ulceras Gástricas
Ulceras Duodenales

Primer Grupo:_ Antiacidos :  Sustancia alcalina
                                                  Bicarbonato de sodio
                                                  Carbonato de calcio
                                                  Hidroxido de aluminio
                                                  Hidroxido de magnesio




Mylanta
Gaviscon
Ditopax
Digel
Tums

2do Grupo:_ Bloqueadores H2 :

 Los bloqueadores H2 son medicamentos que funcionan al reducir la cantidad de ácido gástrico secretado por glándulas en el revestimiento del estómago.

Cómo le ayudan los bloqueadores H2

Los bloqueadores H2 se usan para:
Aliviar los síntomas de reflujo de ácido, o enfermedad del reflujo gastroesofágico (ERGE). Se trata de una afección en la cual el alimento o los líquidos se devuelven desde el estómago hacia el esófago (el conducto que va de la boca al estómago).
Tratar una úlcera gastroduodenal.

Tipos de bloqueadores H2

Hay muchos nombres y marcas diferentes de los bloqueadores H2. La mayoría funcionan igual de bien. Los efectos secundarios pueden variar de un fármaco a otro.

Famotidina (Pepcid AC, Pepcid Oral)
Cimetidina (Tagamet, Tagamet HB)
Ranitidina (Zantac, Zantac 75, Zantac Efferdose, Zantac injection y Zantac Syrup)
Nizatidina en cápsulas (Axid AR, Axid Capsules, Nizatidine Capsules)

Los efectos secundarios de los bloqueadores H2 son infrecuentes.

Famotidina: el efecto secundario más común es el dolor de cabeza.
Cimetidina: los efectos secundarios son infrecuentes, pero se puede presentar diarrea, vértigo, salpullidos o dolores de cabeza.
Ranitidina: el efecto secundario más común es el dolor de cabeza.
Nizatidina: los efectos secundarios son infrecuentes.

3er Grupo. Bloqueadores de la Bomba de Protones:_



  Los inhibidores de la bomba de protones (IBP) son medicamentos que funcionan al reducir la cantidad de ácido gástrico producido por glándulas en el revestimiento del estómago.

Cómo le ayudan los inhibidores de la bomba de protones

Los inhibidores de la bomba de protones se usan para: Aliviar los síntomas de reflujo de ácido, o enfermedad del reflujo gastroesofágico (ERGE). Se trata de una afección en la cual el alimento o los líquidos se desplazan desde el estómago hacia el esófago (el conducto que va de la boca al estómago).

Tratar una úlcera gastroduodenal.
Tratar el daño a la parte inferior del esófago causado por el reflujo de ácido.
Tipos de inhibidores de la bomba de protones
Hay muchos nombres y marcas diferentes de inhibidores de la bomba de protones. La mayoría funcionan igual. Los efectos secundarios pueden variar de un fármaco a otro.

Omeprazol (Prilosec), también de venta libre (sin necesidad de receta)
Esomeprazol (Nexium)
Lansoprazol (Prevacid)
Rabeprazol (AcipHex)
Pantoprazol (Protonix)
Dexlansoprazol (Kapidex)


4to Grupo Prevención Protectores de la mucosa gástrica.

Los fármacos protectores de la mucosa no son iguales que los medicamentos antiácidos (almagato, algeldrato, bicarbonato sódico,…)  ni tampoco utilizan el mismo mecanismo de acción que  los inhibidores de la bomba de protones (omeprazol, lansoprazol, pantoprazol,…).
Su misión, tal y como viene asignada en su nomenclatura, es la de proteger la mucosa del tracto gastrointestinal de todo aquello que la pueda afectar y perjudicar tales como las enzimas digestivas o la propia secreción ácida. Debido a sus características también poseen una acción antisecretora y antiúlcera péptica según el principio activo ya que son muy diversos. Entre los más conocidos están:

SUCRALFATO  
Se usa para el tratamiento de la úlcera gástrica o duodenal, así como para el tratamiento sintomático de la hiperacidez gástrica o hiperacidez asociada a úlcera péptica. También se combina con otros fármacos ya que sirve para prevenir la hemorragia gastrointestinal en los enfermos graves.

ACEXAMATO DE ZINC
Provoca que la liberación de histamina disminuya en los histaminocitos y los mastocitos de la mucosa gástrica, por lo que el HCl gástrico (ácido clorhídrico) también disminuirá. A su vez, el mecanismo de acción también implica la estimulación de la PGE2 (prostaglandina E2), asociada a los procesos citoprotectores que lo que hacen es producir más mucosa.
Su uso médico es para el tratamiento de la úlcera gástrica o duodenal, y para las lesiones gasstrointestinales que han sido causadas por antiinflamatorios no esteroideos (AINEs).

DOSMALFATO
Cuando el pH es ácido, entonces forma un gel muy espeso que reacciona con varios componentes o agentes secretores, entre ellos, la pepsina. Este gel reduce la actividad de la pepsina y tiene una actividad dudosa ante la activación de la PGE2.
Actualmente, se emplea para la prevención y el tratamiento de aquellas lesiones gastroduodenales que han sido inducidas por tratamiento crónico o abuso persistente de AINEs.

MISOPROSTOL 
Este principio activo es un análogo de la PGE1 (prostaglandina E1), o sea, posee una estructura química muy similar. Por tanto, tiene la capacidad de unirse a los receptores de las células parietales para inhibir la producción de ácido (HCl). A su vez, aumenta la producción de moco y bicarbonato, disminuyendo la pepsina.

Se usa para el tratamiento de la úlcera gástrica o duodenal, así como la prevención de la úlcera gástrica que ha sido inducida por AINES.

SUBCITRATO DE BISMUTO
Adborse pepsina (reduce su actividad) y forma una capa sobre la mucosa gástrica con efecto citoprotector. Todo esto hace que disminuya el daño sobre las ulceraciones o perforaciones que puedan haber o existir en la mucosa. Algunos estudios muestran una ligera actividad a la hora de estimular la producción de moco, prostaglandinas y aumentar los niveles de bicarbonato del organismo.

Esta indicado para el tratamiento de la gastritis crónica asociada al Helicobacter pylori, pero también al tratamiento de la úlcera gástrica o duodenal.



PATOLOGIA


Parte de la medicina que estudia los trastornos anatómicos y fisiológicos de los tejidos y los órganos enfermos, así como los síntomas y signos a través de los cuales se manifiestan las enfermedades y las causas que las producen.

NEUMOLOGIA.




 Parte de la medicina que se ocupa del tratamiento y las enfermedades de los pulmones y las vías respiratorias.

EPOC:   Bronquitis
             Neumonías
             Enfisema Pulmonar
             T.B.C. Tuberculosis
             Asma,

BRONQUITIS:

Es la hinchazón e inflamación de las vías aéreas principales hacia los pulmones. Esta hinchazón estrecha las vías respiratorias, lo cual dificulta la respiración y causa otros síntomas, como tos. Aguda significa que los síntomas sólo han estado presentes por un período corto.

Causas
La bronquitis aguda casi siempre sigue a un resfriado o a una infección seudogripal. La infección es causada por un virus. Al principio, afecta la nariz, los senos paranasales y la garganta y luego se propaga a las vías respiratorias que van a los pulmones.
Algunas veces, las bacterias también infectan las vías respiratorias, lo cual se denomina infección secundaria.

Sintomas
Los síntomas de la bronquitis aguda son, entre otros:
Molestia en el pecho
Tos que produce moco; puede ser transparente o verde amarillento
Fatiga
Fiebre, usualmente baja
Dificultad respiratoria que empeora con actividad
Sibilancias, en personas con asma

NEUMONIAS

Es una afección respiratoria en la cual hay una infección del pulmón.

Causas

La neumonía es una enfermedad común que afecta a millones de personas en los Estados Unidos cada año. Pueden causarla microbios llamados bacterias, virus y hongos. En los adultos, las bacterias son la causa más común de neumonía.
Las formas como se puede contraer la neumonía abarcan:

Las bacterias y virus que viven en la nariz, los senos paranasales o la boca pueden propagarse a los pulmones.

Usted puede inhalar algunos de estos microbios directamente hacia los pulmones.
Usted inhala alimento, líquidos, vómitos o secreciones desde la boca hacia los pulmones (neumonía por aspiración).

La neumonía puede ser causada por muchos tipos de microbios..
El tipo más común de bacteria es el Streptococcus pneumoniae (neumococo).
La neumonía atípica, con frecuencia llamada errante, es causada por otras bacterias.
La bacteria llamada Pneumocystis jiroveci puede causar neumonía en personas cuyo sistema inmunitario no está funcionando bien.
Los virus, como el virus de la gripe también son una causa común de neumonía.
Los factores de riesgo que aumentan las probabilidades de contraer neumonía abarcan:
Enfermedad pulmonar crónica (EPOC, bronquiectasia, fibrosis quística).
Fumar cigarrillos.
Demencia, accidente cerebrovascular, lesión cerebral, parálisis cerebral u otros trastornos cerebrales.
Problemas del sistema inmunitario (durante un tratamiento para el cáncer o debido a VIH/SIDA o trasplante de órganos)
Otras enfermedades graves, tales como cardiopatía, cirrosis hepática o diabetes mellitus.
Cirugía o traumatismo reciente.
Cirugía para tratar cáncer de la boca, la garganta o el cuello.
Síntomas

LOS SÍNTOMAS MÁS COMUNES DE NEUMONÍA SON:

Tos (con algunas neumonías usted puede expectorar una mucosidad amarillenta o verdosa o incluso moco con sangre).
Fiebre que puede ser leve o alta.
Escalofríos con temblores.
Dificultad para respirar (puede únicamente ocurrir cuando sube escaleras o se esfuerza).
Otros síntomas abarcan:
Confusión, especialmente en las personas de mayor edad.
Sudoración excesiva y piel pegajosa.
Dolor de cabeza.
Inapetencia, baja energía y fatiga.
Malestar (no sentirse bien)
Dolor torácico agudo o punzante que empeora cuando usted respira profundamente o tose.
Síndrome de la uña blanca o leuconiquia

ENFISEMA PULMONAR



El enfisema es una enfermedad pulmonar en que se produce daño a los alveolos o sacos de aire. Hay una destrucción progresiva de los alveolos y el tejido circundante que los sujeta. En la enfermedad más avanzada, se presentan grandes quistes de aire donde antes se hallaba tejido pulmonar normal. El aire queda atrapado en los pulmones debido a la falta de tejido de apoyo, lo cual disminuye la oxigenación.

El consumo de cigarrillos es la causa más común del enfisema. Se piensa que en los pulmones existe un equilibrio entre la síntesis y la degradación de elastina, un componente de la pared de los alveolos fundamental para mantener las propiedades elásticas del pulmón. El enfisema aparece cuando se produce un desequilibrio, bien porque aumenta la capacidad elastolítica o porque disminuye la actividad antielastolítica. Se cree que el humo del tabaco y otros contaminantes provocan la liberación de productos químicos (fundamentalmente oxidantes) que dañan las paredes de los alvéolos. El daño empeora con el paso del tiempo. Las personas que padecen esta enfermedad tienen alvéolos pulmonares que son capaces de llenarse con aire fresco, pero no pueden expulsarlo fácilmente, lo cual afecta el suministro de oxígeno al cuerpo.

T.B.C. TUBERCULOSIS

Es una infección bacteriana contagiosa que compromete los pulmones y que se puede propagarse a otros órganos.

Causas
La tuberculosis (TB) pulmonar es causada por la bacteria Mycobacterium tuberculosis (M. tuberculosis) y se puede adquirir por la inhalación de gotitas de agua provenientes de la tos o el estornudo de una persona infectada. La infección pulmonar resultante se denomina tuberculosis primaria.

La mayoría de las personas se recupera de la infección de tuberculosis primaria sin evidencia mayor de la enfermedad. La infección puede permanecer  inactiva (latente) por años. En algunas personas, se activa de nuevo (reactivar).

La mayoría de las personas que presentan síntomas de una infección de tuberculosis resultaron primero infectadas en el pasado. En algunos casos, la enfermedad puede reactivarse en cuestión de semanas después de la infección primaria.

Las siguientes personas están en mayor riesgo de tuberculosis activa:
Los ancianos.
Los bebés.
Las personas con sistemas inmunitarios debilitados, por ejemplo, debido a SIDA, quimioterapia, diabetes o medicamentos que debilitan el sistema inmunitario.

Síntomas

La fase primaria de la tuberculosis no causa síntomas. Cuando los síntomas de tuberculosis pulmonar se presentan, pueden abarcar:

Dificultad respiratoria
Dolor torácico
Tos (algunas veces con expectoración de moco)
Expectoración con sangre
Sudoración excesiva, especialmente en la noche
Fatiga
Fiebre
Pérdida de peso
Sibilancias
Pruebas y exámenes

El médico o el personal de enfermería realizará un examen físico, el cual puede mostrar:
Dedos hipocráticos en manos y pies (en personas con enfermedad avanzada)
Inflamación o sensibilidad de los ganglios linfáticos en el cuello u otras áreas
Líquido alrededor del pulmón (derrame pleural)
Ruidos respiratorios inusuales (crepitaciones)

ASMA


El asma es causada por una inflamación (hinchazón) de las vías respiratorias. Cuando se presenta un ataque de asma, los músculos que rodean las vías respiratorias se tensionan y el revestimiento de dichas vías aéreas se inflama. Esto reduce la cantidad de aire que puede pasar a través de éstas.

En las personas con vías respiratorias sensibles, los síntomas de asma pueden desencadenarse por la inhalación de sustancias  llamadas alergenos o desencadenantes.

Los desencadenantes comunes del asma abarcan:
Animales (caspa o pelaje de mascotas)
Ácaros del polvo
Ciertos medicamentos (ácido acetilsalicílico y otros AINES)
Cambios en el clima (con mayor frecuencia clima frío)
Químicos en el aire o en los alimentos
Ejercicio
Moho
Polen
Infecciones respiratorias, como el resfriado común
Emociones fuertes (estrés)
Humo del tabaco

Muchas personas con asma tienen antecedentes personales o familiares de alergias, como la fiebre del heno (rinitis alérgica) o eccema, mientras que otros no tienen tales antecedentes.

Síntomas

La mayoría de las personas con asma tienen ataques separados por períodos asintomáticos. Algunas personas tienen dificultad prolongada para respirar con episodios de aumento de la falta de aliento. Las sibilancias o una tos puede ser el síntoma principal.
Los ataques de asma pueden durar de minutos a días y se pueden volver peligrosos si se restringe el flujo de aire de manera importante.
Los síntomas abarcan:

Tos con o sin producción de esputo (flema)
Retracción o tiraje de la piel entre las costillas al respirar (tiraje intercostal)
Dificultad para respirar que empeora con el ejercicio o la actividad
Sibilancias

Los síntomas de emergencia que necesitan atención médica oportuna abarcan:
Labios y cara de color azulado
Disminución del nivel de lucidez mental, como somnolencia intensa o confusión, durante un ataque de asma
Dificultad respiratoria extrema
Pulso rápido
Ansiedad intensa debido a la dificultad para respirar
Sudoración

Otros síntomas que pueden ocurrir:
Patrón de respiración anormal, en el cual la exhalación se demora más del doble que la inspiración
Paro respiratorio transitorio
Dolor torácico
Opresión en el pecho

Medicamentos

No hay ninguna cura para la EPOC, pero hay muchas medidas que se pueden tomar para aliviar los síntomas e impedir que la enfermedad empeore.
Si fuma, ahora es el momento de dejar el cigarrillo. Ésta es la mejor manera de reducir el daño pulmonar.

Los medicamentos empleados para tratar la EPOC abarcan:

Inhaladores (broncodilatadores) para ayudar a abrir las vías respiratorias.
Esteroides inhalados u orales para reducir la inflamación pulmonar... Dipropinato de Beclometasona- <becone. Budesonida B-Cort. Hidrocortisona .

Antiinflamatorios para reducir la hinchazón en las vías respiratorias.

En casos graves o durante reagudizaciones, es posible que sea necesario recibir:
Esteroides por vía oral o a través de una vena (por vía intravenosa).

Broncodilatadores a través de un nebulizador.  Terbutalina- Brycanil ampollas 0.5 mg/ml
Oxigenoterapia.
Asistencia durante la respiración desde un máquina (a través de una máscara, BiPAP o sonda endotraqueal).

El médico puede recetar antibióticos durante las reagudizaciones de los síntomas, porque las infecciones pueden empeorar la EPOC.

La oxigenoterapia en el hogar se puede necesitar si usted tiene un nivel bajo de oxígeno en la sangre.
La rehabilitación pulmonar no cura la EPOC, pero puede enseñarle a inhalar de una manera diferente de forma tal que pueda permanecer activo.

Es un trastorno que provoca que las vías respiratorias se hinchen y se estrechen, lo cual hace que se presenten sibilancias, dificultad para respirar, opresión en el pecho y tos.


martes, 7 de octubre de 2014

¡¡ GUIA NUMERO 4!!





GUIA NUMERO 4
La Auxiliar de Enfermería cuando brinda atención en la administración de medicamentos no solo debe encargarse de preparar, administrar y vigilar medicamentos,  dentro de sus funciones también están el realizar pedidos, inventarios, llegar registro junto a las actividades de farmacovigilancia que se encuentran anexas a esta labor.
¿Cuándo se debe devolver un medicamento ya solicitado?
1.       Cuando el paciente va para un procedimiento médico o quirúrgico que requiera el ayuno
2.      Vómito
3.      Medicamento incorrecto
4.      Dosis Incorrecta
5.      Via incorrecta
6.      Por Suspendido
7.      Alta o muerte del paciente
8.     Por vencimiento, dañado o deteriorado.
¿Qué medicamentos no se reintegrar?
1.       Los medicamentos que no se pueden distribuir en unidosis, como las presentaciones tópicas ya usadas.
2.      Las vacunas e insulinas que requieren mantenerse a temperaturas especiales de almacenamiento.
EJERCICIO:
SITUACIÓN:
Usted recibe el servicio de administración de medicamentos del quinto piso de la Clínica San Pedro Claver, en ella encuentra 8 pacientes y la jefe le entrega las fórmulas de medicamentos para que se realice el pedido del día, así:
HABITACION 501
MARIO MENDEZ CORROZAR, 45 AÑOS, preoperatorio de hernia inguinal izquierda,



ORDENES MEDICAS:
Ibuprofeno x 400 mgras cada 8 horas V.O   – 2 tab 400 mg
Acetaminofén x 1gr según FIEBRE V.O – 2 tabl 500 mg
Cefradina X 1 GR dosis única aplicar antes de Cirugía – 1 ampolla
HABITACION 502
DEYSI CAROLINA ROJAS, 25 AÑOS, Apendicetomía + peritonitis, Herida abierta con malla.



ORDENES MEDICAS:
SSN para administrar medicamentos.   – 4 bolsas ssn
Ibuprofeno x 400 mgras cada 12 horas V.O  – 1 gragea 400 mg
Clindamicina x 600 mgrs cada 8 horas E.V. – 1 ampolla
Metronidazol x 500 mgrs cada 8 horas E.V – 1 ampolla
Curación 2 veces al día. – 1 ssn

HABITACION 503 A
SANDRA LORENA VESGA, 35 AÑOS, Politraumatismo por accidente de transito.


ORDENES MEDICAS:
SSN al 0.9% 120 cc por hora  — 3 bolsas
Diclofenac x 75 mgras cada 24 horas I.M.  —  ampolla 75 mg
Curaciones en heridas 1 veces al día. – 1 ssn
Tramadol x 100 mgrs cada 12 horas E.V.  – ampolla 2 ml
Metroclopramida x 20 mgrs cada 12 horas e.v. – 2 ampolla 10 mg

HABITACION 503 B
CANDIDA PEREZ MORA, 65 AÑOS, Diabetes Mellitus descompensada y pie diabético.



ORDENES MEDICAS:
Captopril x 25 mgrs cada 12 horas V.O.  — 1 tab 25 mg
Insulina NPH 10 unidades ½ hora antes de las comidas. S.C.  — 1 solucion  100 UI
Penicilina procainica x 800.000 ui cada 8 horas I.M.  — frasco ampula 800.000 UI
Dicloxacilina x 500 mgrs cada 12 horas V.O.   –2 cap de 250 mg
Acetaminofen x 1 gr cada 8 horas. — 4 tab 500 mg
Valoración por ortopedia
Curación en PIE diarias. –   1 ssn

HABITACION 504
MARIO CAMARGO CORREDOR 52 AÑOS, VIH/SIDA + Tuberculosis Pulmonar?


ORDENES MEDICAS:
Acetaminofén x 1gr según FIEBRE V.O  –  2 tab 500mg
Ritanovir x 100 mgrs una día.  —  cap 100 mg
Ketoconazol x 200 mgrs una tableta día.  — compr. 200 mg
TrimetropimSulfa 160/800 mgrs cada 12 horas —  1 tab 80 ó 160 mg 
Metroclopramida x 1o mgrs cada 12 horas.   —   1 tab  10 mg
Omeprazol por 20 mgras antes del desayuno   — 1 cap 20 mg
Solicitar tratamiento para TBC categoría 1 de paciente de 48 kgrs.  — 3  RHZE
Valoración por infectología. —  reintregar 1 tab de acetaminofen / tratamiento de TBC
HABITACION 505 A
XIOMARA ROJAS, 84 AÑOS, HTA + NAC


ORDENES MEDICAS:
Ibuprofeno x 400 mgras cada 12 horas V.O  —   1 tab 400 mg
Verapamilo x 80 mgrs cada 12 horas V.O.   —  1 gragea 80 mg
Enalapril x 20 mgrs cada 24 horas V.O  —    2 tab 10 mg
Eritromicina x 1 gr cada 12 horas     —  2 compr. 500 mg

HABITACION 505 B
DORIS LOPEZ, 45 AÑOS, 2º día pots- operatorio de Histerectomía Total, .



ORDENES MEDICAS:
SSN al 0.9% 80 cc por hora  — 2 bolsas 
Diclofenac x 75 mgras cada 12 horas I.M.  —  1 ampolleta 75 mg
Curaciones en heridas 1 veces al día.  —  1 ssn
Clotrimazol crema vaginal en las noches.         Crema tópica 1%: tubocolapsible por 40g

HABITACION 506
VICTOR REYES CASTRO, 3 AÑOS, EDA + DHT GRADO I

ORDENES MEDICAS:
Lactato de Ringer 30 cc por hora     — 1 bolsa 
Sales de hidratación oral 125 cc después de cada deposición diarreica   — 2 sobres
Loperamida 2 mgrs cada 12 horas V.O.  — 1 tab 2 mg
Valoración por Pedriatra.    reintegro : 1 sobre de sales de hidratacion

§  A las 14hrs luego de haber realizado y despachado el pedido, la jefe de turno le informa que el Pediatra dio salida al paciente de la 506,elinfectólogo suspende tratamiento de tuberculosis de 504, y el ortopedista solicita suspender vía oral preparar paciente para cirugía en la noche.