Titulo de la entradaTitulo de la entrada

lunes, 22 de septiembre de 2014

PEDICULOSIS Y ESCABIOSIS




PEDICULOSIS.....La pediculosis es una enfermedad parasitaria producida por el Pediculus Capitis, vulgarmente llamado piojo.


¿Qué son los piojos? Son unos animalitos muy pequeños. Los machos son más pequeños que las hembras. Pertenecen a la familia de los insectos. Son hematófagos, esto significa que se alimentan únicamente de sangre. Se aprovechan de nosotros, comen nuestra sangre y viven en nuestra cabeza, por eso se los llama parásitos. Los piojos, cuando tienen hambre, chupan la sangre, poco a poco y muy a menudo, y eso hace que cuando tenemos piojos nos pique tanto la cabeza.

TRATAMIENTO

TÓPICOS: PERMETRINA MALATIÓN LINDANO BENZOATO DE BENCILO

ORALES  IVERMECTINA TRIMETOPRIM/SULFA *insecticidas tóxicos: SNC parásito / tóxico humano    tratamiento 7-10 días

 Permetrina :  Potente insecticida con mínima toxicidad, Absorción cutánea baja, Metabolizada por esterasas de la piel,  Excreción orina Crema al 1%  Baño /8-14 h / baño 1 vez por semana  Reaplicación 7-10 días . prurito - antihistamínicos y esteroides tópicos.  Lesiones (2 semanas después

Malation: Loción al 0.5%   Infestaciones resistentes  Cabello seco /8-12 h /baño  Muerte 5 min /10 min liendres 95%   2da. Elección olor, depresión respiratoria (absorción sistémica)

Lindano :  “hexacloruro de gamma benceno” Insecticida  Actúa en SNC del parásito = convulsión = muerte  Shampoo al 1%, loción o crema  Excreción: orina y heces *induce convulsiones y anemia aplásica  4 min o alteración de la barrera cutánea • nausea, mareo, vómito, debilidad, falla respiratoria, coma y muerte: ingestión accidental

Benzoato de bencilio  Emulsión al 25%  Neurotóxico ácaros • Dermatitis irritativa • Sensación de quemadura y prurito

Oral Ivermectina. Suprime la conducción de impulsos nerviosos de los insectos  200 mcg / kg por 10 días  Tópica el doble TRIMETROPIM-SULFAMETOXAZOL  80-400 MG cada 12 hr x 3 días



ESCABIOSIS

La escabiosis o sarna es una infestación por el ácaro Sarcoptes scabiei var. hominis. Se trata
de una ectoparasitosis relativamente frecuente que se contagia por contacto directo de piel
con piel y, a veces, a través de fómites (sábanas, toallas y ropas). En algunos casos se puede
adquirir por contacto con animales infestados, sobre todo perros (S. scabiei var. canis).
El periodo de incubación de la sarna es de 1 a 3 semanas. Las hembras del parásito son
capaces de poner entre 10 y 40 huevos que maduran en 1 semana. Los ácaros alcanzan el
estadio adulto en 3 semanas y son capaces de reiniciar el ciclo.

El tratamiento de la sarna o escabiosis consistirá en eliminar el ácaro de la piel y en aliviar el picor de la persona infectada. No sólo se debe tratar a la persona enferma, sus familiares o las personas con las que conviva deben recibir tratamiento aunque no tengan síntomas.
Cuando se comienza el tratamiento de la sarna la posibilidad de contagiar a otras personas es muy baja (24 horas después del inicio la posibilidad de contagio disminuye hasta el 1%). Más del 95% de las personas que reciben tratamiento se curan de la sarna y no tienen ninguna complicación. Estas son las medidas más utilizadas para ello:

Antihistamínicos orales: el picor tarda en desaparecer varias semanas después de que se elimine el parásito por completo, por eso es necesario que el médico recete un tratamiento específico para aliviarlo y evitar el rascado. Los antihistamínicos se tomarán cada día antes de acostarse. Desgraciadamente, los más potentes también provocan sueño y hay que tener cuidado en personas que conduzcan maquinaria.

Corticoides: cuando los antihistamínicos no sean suficientes o no se puedan dar, los corticoides en crema aliviarán el picor porque disminuyen la alergia. Sólo si los síntomas continúan se tendrán que dar los corticoides por vía oral.

Permetrina: es un tipo de pesticida que se utiliza frecuentemente en la agricultura. En la segunda mitad del siglo XX se empezó a utilizar en Panamá en enfermos de sarna. Hoy es el principal tratamiento en forma de crema o de loción para erradicar el parásito. Sus efectos secundarios más frecuentes son la irritación de la piel y el aumento del picor al inicio del tratamiento. Se debe aplicar por todo el cuerpo, aunque el ácaro sólo haya infectado una región de la piel.

Azufre con vaselina: es el tratamiento para eliminar el parásito más seguro en embarazadas, recién nacidos y niños. El motivo por el que no se utiliza más en el resto de gente es porque es una sustancia muy desagradable y maloliente.

Benzoato de bencilo: otra sustancia que se usa para destruir al ácaro. Se vende en forma de loción y se aplica en la piel afectada por la noche. Es también un fármaco muy útil para eliminar los piojos.

Ivermectina: es un medicamento que se toma por vía oral en forma de pastillas. Se utiliza en muchas infecciones por parásitos, y entre ellas está la sarna. Es la mejor opción para los pacientes enfermos de sida que tienen sarna noruega.


TOXOPLASMOSIS

Es una enfermedad interna causada por parásitos del género Fasciola.





TOXOPLASMOSIS....Esta enfermedad es producida por un protozoario, el Toxoplasma Gondii, un parásito intracelular obligado, de la familia Coccidia. Los felinos son los únicos huéspedes definitivos de este agente En ellos tiene lugar el ciclo enteroepitelial, el cual permite la reproducción sexual y la eliminación de ooquistes al medio ambiente Dichos ooquistes, 2-3 días después, son capaces de infectar a otros mamíferos o a las aves, quienes son huéspedes intermediarios y pueden padecer la enfermedad, pero no presentan el ciclo enteroepitelial

La Toxoplasmosis puede causar infecciones leves y asintomáticas, así como infecciones mortales que afectan mayormente al feto, ocasionando la llamada toxoplasmosis congénita. También puede revestir gravedad cuando afecta a recién nacidos, ancianos y personas vulnerables por su condición de déficit de inmunidad.

¿Cuáles son los peligros de la Toxoplasmosis en los seres humanos?
Hay dos poblaciones con alto riesgo para la enfermedad con Toxoplasma, las madres gestantes y los individuos con inmuno-deficiencia. Aunque, la mayoría de infantes infestados no muestran los síntomas de la Toxoplasmosis al nacer, muchos probablemente desarrollarán síntomas de la infestación en períodos tardíos de su vida.

Los niños que muestran un padecimiento congénito con Toxoplasma, pueden sufrir la perdida de la visión, retraso mental, pérdida de la audición y muerte en aquellos casos severos. Idealmente, las mujeres que tiene contacto frecuente con los gatos deberán efectuarse pruebas serológicas antes de intentar un embarazo, porque si ya son seropositivas, ellas no tendrán el riesgo de adquirir una infestación primaria.

¿Cuáles son sus síntomas?
Generalmente en las personas que tienen un sistema inmunológico normal, es decir pacientes inmunocompetentes no se producen síntomas o se producen con muy bajo porcentaje y es difícil su identificación. Puede dar fiebre, dolor de cabeza, alteraciones de la visión, aumento de volumen en los ganglios, lo que se conoce como: adenopatías y adenomegalias, neumonitis (infecciones respiratorias parecidas a la bronquitis), entre otras.

En pacientes con Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH) puede ocasionar infecciones del sistema nervioso central con lesiones muy importantes que tienen alteraciones neurológicas con déficit de la fuerza muscular, sensibilidad y alteraciones del nivel sensitivo.

¿Cómo se diagnostica?
Para el diagnóstico debemos evaluar al paciente, realizamos su evaluación clínica, los diferentes síntomas que pueda tener y los exámenes del laboratorio. Se hace serología para Toxoplasma, Inmunoglobulina G, Inmunoglobulina N y Test de Avidez.

¿Cómo es su tratamiento?

El tratamiento siempre es combinado. Es importante mencionar que no se tratan todas las Toxoplasmosis, solamente las agudas, las reactivaciones o reagudizaciones. Por ejemplo si le realizamos a un paciente que no tenga ningún síntoma un examen de Toxoplasmosis y le salen los niveles de Inmunoglobulina G positivo este paciente no se va a tratar porque como mencioné la Toxoplasmosis es una infección crónica.

TRATAMIENTO

El parásito Toxoplasma gondii es sensible a los farmacos PIRIMETAMINA (25mgrs) y LAS SULFAMIDAS, (500 mgrs) las que se usan en combinación para el tratamiento de la toxoplasmosis incrementando más de 6 veces el efecto de ellos individualmente. Debido a que la Pirimetamina bloquea el uso del ácido fólico, se debe añadir al tratamiento el ÁCIDO FOLÍNICO, el cual puede ser usado por la médula ósea del paciente, mas no por el parásito. Los corticosteroides están contraindicados excepto en casos de toxoplasmosis con sintomatología ocular, en cuyo caso se usan en concentraciones bajas. Aquellos pacientes alérgicos o que no toleran las sulfamidas deben consultar con sus profesionales de salud en busca de otras opciones como la Clindamicina. Las madres embarazadas deben ser también tratadas al ser diagnosticadas con certeza y, a través de ellas, al feto, balanceando los posibles efectos secundarios del tratamiento sobre el feto y su madre. Una de las secuelas de hipersensibilidad asociado a medicamentos durante el tratamiento de la toxoplasmosis es el síndrome de Stevens-Johnson, el cual es una reacción febril con lesiones en la piel y conjuntivitis purulenta, potencialmente letal.

Para pacientes inmunosuprimidos, en especial pacientes con sida, el tratamiento debe continuarse de por vida para evitar la seria y frecuente posibilidad de reinfecciones o reactivación de una enfermedad latente. Otra alternativa es la Atovaquona, un antibiótico del grupo de las naftoquinolonas, pero que tiene el inconveniente del costo. En personas con toxoplasmosis latente, los quistes son inmunes a estos tratamientos, debido a que los antibióticos no llegan a los bradizoítos en suficiente concentración.

Una vez adquirido el Toxoplasma siempre va a estar en el organismo humano por ser un parásito intracelular el cuál estará perennemente en las células del sistema inmunológico. Lo que busca el tratamiento básicamente es minimizar el impacto de los síntomas y mejorar la parte aguda del paciente. Este es a base de medicamentos como la Pirimetamina asociado a Trimetoprim Sulfametoxasol, Clindamicina, Doxiciclina, Azitromicina o Claritromicina.
¿Qué riesgos supone la toxoplasmosis para el bebé?

Si bien hasta el 90 por ciento de los bebés infectados parecen normales en el momento de nacer, entre el 80 y el 90 por ciento desarrollan infecciones oculares peligrosas para la vista muchos meses o años más tarde. Algunos desarrollan pérdidas de la audición, hidrocefalia (agua que rodea el cerebro), retraso mental, problemas de aprendizaje o ataques de apoplejía. La toxoplasmosis contraída durante el embarazo también puede provocar un aborto espontáneo o el nacimiento de un feto muerto.


Esta enfermedad como muchas otras enfermedades por parásitos o animales son prevenibles, hay que tomar las medidas preventivas necesarias, tener mucha higiene y cuidado con los animales domésticos.



EXTRAINTESTINAL...... Continua...


MALARIA



Es una enfermedad provocada por un parásito denominado Plasmodium, que se transmite a través de la picadura de la hembra del mosquito infectado llamado Anopheles.

Modo de transmisión
El período entre la picadura del mosquito infectante y la aparición de síntomas clínicos varía.  Las características de transmisión y enfermedad por paludismo son muy variables entre países e incluso en un mismo país.

El paludismo es el resultado de las variaciones entre los parásitos del paludismo y los mosquitos vectores, las condiciones ecológicas que afectan la transmisión de la enfermedad y los factores socioeconómicos como la pobreza y el acceso a servicios eficaces de atención de salud y prevención.
Cuando la infección se debe a una transfusión de sangre, los periodos de incubación dependen del número de parásitos contaminantes y suelen ser breves, pero pueden llegar hasta dos meses en aparecer.

En zonas donde los servicios de salud son deficientes o existen conflictos armados y movimientos masivos de refugiados, se empeora la situación de la enfermedad.

La inyección o transfusión de sangre infectada y el empleo de agujas y jeringas contaminadas (por ejemplo en los usuarios de drogas inyectables), también pueden transmitir el paludismo. Rara vez hay transmisión congénita; sin embargo, las embarazadas son más vulnerables que otras personas.

Puede provocar una fuerte anemia y causar abortos espontáneos, partos prematuros, la muerte del feto, bajo peso y la muerte de la madre.

Los pacientes no tratados o insuficientemente tratados pueden ser fuente de infección para los mosquitos durante varios años en el caso de paludismo por P. malariae, hasta cinco años en el caso de P. vivax y por lo regular no más de un año en el caso de P. falciparum; el mosquito se mantiene infectante durante toda su vida.

Ciclo de la enfermedad
En el organismo humano, los parásitos se multiplican en el hígado y después infectan los glóbulos rojos.  En la siguiente multimedia realizada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) podrás ver el comportamiento de esta enfermedad, además de algunos datos referentes a la misma


Prevención

A continuación te presentamos algunas recomendaciones para establecer medidas preventivas para su control:

• La evaluación de las epidemias de paludismo debe hacerse según su naturaleza y extensión, y controlarlas mediante medidas rápidas y enérgicas. En el caso de epidemias avanzadas, cuando una gran parte de la población está infectada, se debe considerar el tratamiento masivo.
• Los niños/as que residan en zonas de transmisión intensa y donde los servicios de salud formales no sean suficientes, deben recibir tratamiento en el hogar o cerca de este, cuando ellos sean el principal grupo de riesgo.
• En las zonas propensas a las epidemias, la vigilancia debe basarse en la notificación semanal y la observación de los factores locales importantes en el surgimiento de epidemias; se debe utilizar la definición de caso para la vigilancia recomendada por el programa nacional de control del paludismo respectivo; como mínimo, los casos confirmados deben distinguirse de los no confirmados (casos probables).
• Los adultos infectados por el VIH, los niños/as menores de 5 años y las mujeres embarazadas deben estar incluidos en los planes de prevención del paludismo.
• En las zonas no endémicas, los donantes de sangre deben ser interrogados para conocer los antecedentes de paludismo y si han viajado o residido en una zona palúdica.
• Es muy importante la colocación de mosquiteros tratados con insecticidas sobre las camas y rociar el interior de las viviendas con insecticidas de acción residual, para prevenir las picaduras de mosquitos.
• Las personas que viajan a zonas palúdicas deben estar documentadas en aspectos relacionados con la protección personal, incluidas las medidas para reducir el riesgo de las picaduras.
• Como medida internacional muy importante, se recomienda fumigar los aviones antes de que aborden los pasajeros, y los aviones, barcos y otros vehículos al llegar a su destino, si la autoridad de salud del lugar de llegada tiene motivos para sospechar la importación de los vectores del paludismo.
A pesar de que algunos países han avanzado en la lucha contra el paludismo y lo han demostrado, la enfermedad es aún uno de los principales problemas mundiales de la salud pública.  Es una enfermedad objeto de vigilancia por la OMS y también se cuenta entre los Objetivos de Desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas.

Sintomatología


Entre los síntomas del paludismo destacan la fiebre, cefalea (dolor de cabeza) y vómito, que regularmente surgen de 10 a 15 días después de la picadura del mosquito. Si no se trata, el paludismo puede poner en peligro la vida del paciente en poco tiempo, pues altera el aporte de sangre a órganos vitales.  En muchas zonas del mundo el parásito se han vuelto resistentes a varios antipalúdicos.   Si un miembro de la familia tiene fiebre, o si los niños/as más pequeños/as rechazan la comida, vomitan o padecen somnolencia o accesos, es muy posible que la causa sea el paludismo.

Tratamiento

Los/as niños/as que padecen fiebre que pudiera deberse al paludismo tienen que recibir tratamiento anti palúdico inmediato, tal como lo recomiende un agente de la salud.

Todo niño/a con fiebre palúdica que no reciba tratamiento en un día puede morir. Un agente de la salud puede ofrecer orientación sobre cuál es el mejor tratamiento y cuánto tiempo debe continuar.

Un niño/a con paludismo necesita terminar todo el tratamiento, incluso si la fiebre desaparece rápidamente. Si no termina el tratamiento, el paludismo podría empeorar y resultar más difícil de curar.

Si los síntomas del paludismo persisten después del tratamiento, es preciso conducir al niño/a a un centro sanitario o a un hospital. El problema puede deberse a que:

    * el niño/a no haya recibido la suficiente cantidad de medicina
    * el niño/a tenga otra enfermedad además del paludismo
    * se hace resistente a la medicina y precisa de otras.

A los niños/as con fiebre se les debe mantener frescos durante el tiempo que dure la fiebre:

    * Mojándolos con una paño o bañándolos en agua tibia (no fría)
    * poniéndoles ropas ligeras o tapándolos con una sola manta.

No todos los medicamentos contra el paludismo pueden tomarse sin riesgo durante el embarazo. El agente de salud debería saber cuáles son las mejores tabletas antipalúdicas.
Las mujeres embarazadas que presentan señales y síntomas de paludismo deben recibir un tratamiento adecuado y urgente para evitar su muerte.

Las mujeres enfermas a causa del paludismo deben preguntar al agente de salud sobre la posibilidad de recibir suplementos de hierro y vitamina A.

El paludismo consume energías y hace perder muchos líquidos corporales por la transpiración. El niño/a debe comer y beber con frecuencia para evitar la desnutrición y la deshidratación.

Un amamantamiento frecuente previene la deshidratación y ayuda al niño/a a luchar contra las infecciones, inclusive el paludismo. Los niños/as con paludismo deben recibir leche materna con la mayor frecuencia posible.

Las infecciones demasiado frecuentes de paludismo pueden retrasar el crecimiento y el desarrollo del cerebro y es muy posible que causen anemia. Todo niño/a que haya sufrido brotes repetidos de paludismo debe ser examinado para saber si padece anemia.

Los mosquitos se reproducen en todos los lugares donde puede estancarse el agua; por ejemplo, en los charcos, pantanos, estanques, fosas, acequias, tubos de desagüe y en la humedad de la hierba alta y los arbustos. También se reproducen en las orillas de los ríos, en los depósitos y tanques de agua y en los campos de arroz.

Es posible reducir el número de mosquitos:
    * eliminando o drenando los lugares donde el agua se acumula
    * cubriendo con una tapa los depósitos o tanques de agua
    * limpiando de arbustos los alrededores de las viviendas.

El paludismo afecta a toda la comunidad. Todos sus miembros deben trabajar juntos para reducir los lugares donde se reproducen los mosquitos y organizar un sistema para impregnar periódicamente los mosquiteros con insecticida. Las comunidades deben pedir a los trabajadores de salud y a los dirigentes políticos de sus regiones que les ayuden a prevenir y combatir el paludismo.



EL PLASMODIUM VIVAX:  El parásito de la malaria, es un parásito sanguíneo intracelular que puede afectar a los humanos y a otros vertebrados. Pertenece a la clase Esporozoo del filo Protozoo. El Plasmodium vivax es un endoparásito y está bien adaptado al estilo de vida parasitario. El ciclo de vida del Plasmodium vivax es complicado y se completa en dos tipos distintos de huéspedes: definitivo e intermedio., el parásito de la malaria, es un parásito sanguíneo intracelular que puede afectar a los humanos y a otros vertebrados. Pertenece a la clase Esporozoo del filo Protozoo. El Plasmodium vivax es un endoparásito y está bien adaptado al estilo de vida parasitario. El ciclo de vida del Plasmodium vivax es complicado y se completa en dos tipos distintos de huéspedes: definitivo e intermedio.

Tratamiento:

Cloroquina. Composición: Cada comprimido contiene: Cloroquina Difosfato 250 mg (equivalente a 150 mg de cloroquina).
                Indicaciones: Amebiasis extra intestinal. Lupus eritematoso sistémico. Artritis reumatoidea activa. Profilaxis y tratamiento de la malaria.
                Posología: Amebiasis extra intestinal, 250 mg/dosis. Oral cada 6-8 horas. Lupus eritematoso, 250-500 mg/día. Como antimalárico se deben ingerir 500 mg (2 comprimidos), el mismo día de cada semana, prosiguiéndose durante 4 semanas después de abandonar la zona de endemia. En regiones donde es intensa la transmisión del paludismo, la dosis represiva es de 1 g semanal.
                Contraindicaciones: Hipersensibilidad a la droga. Daño retinal o de campo visual actual. Psoriasis. Porfiria. Evitar su uso en embarazo y en lactancia.
                Presentaciones: Envase conteniendo 20 comprimidos.

Tabletas 250mg.  dosis total de 1500 mgrs. 

Adminsitracion:  600 mgrs  1 hora
                             450mgrs x 24 horas
                             450mgrs x 48 horas

Primaquina. Grupo: agente antipalúdico
Tabletas de 7,5 mg y 15 mg del producto base (en forma de difosfato)

Información general
Derivado 8-aminoquinoleínico muy eficaz contra las formas intrahepáticas de todos los parásitos palúdicos humanos, pero demasiado tóxico para ser usado de manera sistemática en la profilaxis causal. También ejerce un efecto gametocida contra todas las especies.

La primaquina administrada por vía oral se absorbe fácilmente. Las concentraciones plasmáticas máximas se observan al cabo de 1-3 horas y la semivida plasmática es de unas cinco horas. Se metaboliza rápidamente en el hígado y sólo una pequeña cantidad se elimina, sin transformar, por la orina.

Tabletas 15 mgrs  210 mgrs  30 mgrs 


PLASMODIUM FALCIPARUM:  Es un protozoo parásito, una de las especies del género Plasmodium que causa malaria en humanos. Es transmitida por mosquitos Anopheles.

Se pueden observar diferentes fases evolutivas, en el mosquito Anopheles (donde se reproduce el parásito), en el interior de los hepatocitos y en el interior de los glóbulos rojos del hospedador humano. P. falciparum transmite la forma más peligrosa de malaria con los índices más altos de complicaciones y mortalidad, productor del 80% de todas las infecciones de malaria y 90% de las muertes por la enfermedad.



ARTESUNATO:   
Grupo: agente antipalúdico
Tabletas de 50 mg (artesunato)
Polvo para inyecciones de 60 mg de artesunato anhidro en ampollas de 1 ml + bicarbonato de sodio al 5% en ampollas de 0,6 ml

Información general
 El artesunato es un hemisuccinato derivado de la artemisinina soluble en agua. Es inestable en solución neutra y la fórmula inyectable debe prepararse inmediatamente antes del uso de una solución de bicarbonato de sodio al 5% para producir la sal de artesunato de sodio. Después de la administración parenteral, se hidroliza rápidamente para transformarse en un metabolito de dihidroartemisinina activo. La preparación oral probablemente se hidroliza completamente antes de penetrar en la circulación sistémica.
Se ha señalado que el artesunato elimina la fiebre en enfermos con paludismo falciparum grave de 16 a 25 horas después de la administración parenteral.


MEFLOQUINA
Grupo: agente antipalúdico
Tabletas de 250 mg del producto base (en forma de clorhidrato)
Información general
Esta 4-aminoquinoleína metanol, la mefloquina, es un esquizonticida hemático relativamente nuevo que, a semejanza de la cloroquina, resulta eficaz contra las formas hemáticas asexuadas de todos los parásitos del paludismo. También es activa contra los gametocitos de P. vivax, P. ovale y P. malariae.
La absorción por el tracto gastrointestinal es rápida. El compuesto se combina casi por completo con las proteínas del plasma y las concentraciones plasmáticas descienden con arreglo a una semivida que varía entre 15 y más de 30 días. Sólo una pequeñísima proporción de la dosis administrada se elimina, sin transformar, por la orina.
Aplicaciones
• Tratamiento de los ataques sin complicaciones de paludismo causados por cepas polifármacorresistentes de P. falciparum.
• Seguimiento del tratamiento con quinina del paludismo grave y complicado.
• En combinación con la artemisinina y sus derivados para el tratamiento del paludismo falciparum.
• Profilaxis para los viajeros que se dirigen a zonas con una elevada prevalencia de P. falciparum polifármacorresistente.
Dosificación y administración
Todas las dosis se refieren al producto base.
Tratamiento
Adultos y niños: 15 mg/kg hasta un máximo de 1000 mg en una única dosis.



PRIMAQUINA
Grupo: agente antipalúdico
Tabletas de 7,5 mg y 15 mg del producto base (en forma de difosfato)
Información general
Derivado 8-aminoquinoleínico muy eficaz contra las formas intrahepáticas de todos los parásitos palúdicos humanos, pero demasiado tóxico para ser usado de manera sistemática en la profilaxis causal. También ejerce un efecto gametocida contra todas las especies.
La primaquina administrada por vía oral se absorbe fácilmente. Las concentraciones plasmáticas máximas se observan al cabo de 1-3 horas y la semivida plasmática es de unas cinco horas. Se metaboliza rápidamente en el hígado y sólo una pequeña cantidad se elimina, sin transformar, por la orina.
Aplicaciones
• Eliminación de las formas intrahepáticas de P. vivax y de P. ovale (hipnozoitos) tras el tratamiento ordinario con cloroquina en los casos en que el riesgo de exposición ulterior es escaso o nulo. En las zonas de transmisión intensa se utilizan sólo esquizonticidas hemáticos para tratar las recaídas y las reinfecciones.
• Eliminación de los gametocitos de P. falciparum tras el tratamiento ordinario con un esquizonticida hemático, sobre todo en las zonas donde hay un riesgo de reintroducción del paludismo.


En este video se puede dar una idea de como es el ciclo del parasito Plasmodium Vivax al producir la enfermedad de la Malaria



La enfermedad puede ser causada por una o por varias de las diferentes especies de Plasmodium: Plasmodium falciparum, Plasmodium vivax, Plasmodium malariae, Plasmodium ovale o Plasmodium knowlesi, las tres primeras de las cuales son las reportadas en el continente americano. Los vectores de esta enfermedad son diversas especies del mosquito del género Anopheles. Como es sabido, tan sólo las hembras de este mosquito son las que se alimentan de sangre para poder madurar los huevos; los machos no pican y no pueden transmitir enfermedades, ya que únicamente se alimentan de néctares y jugos vegetales.
La única forma posible de contagio directo entre humanos es que una persona embarazada lo transmita por vía placentaria al feto. O bien, por la transmisión directa a través de la picadura de un mosquito. También es posible la transmisión por transfusiones sanguíneas de donantes que han padecido la enfermedad.
En regiones donde la malaria es altamente endémica, las personas se infectan tan a menudo que desarrollan la inmunidad adquirida, es decir, son portadores más o menos asintomáticos del parásito.
Un total aproximado de 1,3 millones de personas mueren cada año de paludismo; de éstos, un 90 por ciento son niños menores de cinco años.

martes, 16 de septiembre de 2014

EXTRAINTESTINAL.

TRICOMONIASIS




es una enfermedad de transmisión sexual (ETS) muy común causada por la infección transmitida por el parásito protozoario llamado Trichomonas vaginalis. Los síntomas de la enfermedad pueden variar, y la mayoría de hombres y mujeres que tienen el parásito no saben que están infectados.

¿Cómo se contrae la tricomoniasis?

Una persona infectada puede transmitirle el parásito a otra persona que no tenga la infección durante las relaciones sexuales. En las mujeres, el área del cuerpo infectada con más frecuencia es la parte baja del aparato genital (la vulva, la vagina o la uretra) y en los hombres es la parte interna del pene (uretra). Durante las relaciones sexuales, el parásito por lo general se transmite del pene a la vagina o de la vagina al pene, pero también se puede transmitir de una vagina a otra. No es frecuente que el parásito infecte otras partes del cuerpo, como las manos, la boca o el ano. No está claro por qué algunas personas con la infección presentan síntomas y otras no, pero probablemente depende de factores como la edad de la persona y su salud en general. Las personas infectadas que no tengan síntomas de todos modos pueden transmitirles la infección a otras.

 ¿Cuáles son los signos y síntomas de la tricomoniasis?

Alrededor del 70% de las personas infectadas no presentan signos ni síntomas. Cuando la tricomoniasis causa síntomas, pueden variar entre irritación leve e inflamación grave. Algunas personas presentan los síntomas durante los 5 a 28 días después de haberse infectado, pero otras los presentan mucho más tarde. Los síntomas pueden aparecer y desaparecer.
Los hombres con tricomoniasis pueden sentir picazón o irritación dentro del pene, ardor después de orinar o eyacular, o pueden tener alguna secreción del pene.
Las mujeres con tricomoniasis pueden notar picazón, ardor, enrojecimiento o dolor en los genitales, molestia al orinar, o una secreción clara con un olor inusual que puede ser transparente, blanca, amarillenta o verdosa.
Tener tricomoniasis puede provocar molestias al tener relaciones sexuales. Si no se trata, la infección puede durar meses y hasta años.

¿Cuál es el tratamiento de la tricomoniasis?

La tricomoniasis se puede curar con una sola dosis de un antibiótico recetado (puede ser metronidazol o tinidazol), en pastillas que se pueden tomar por la boca. Las mujeres embarazadas pueden tomar este medicamento. Algunas personas que consuman alcohol durante las 24 horas después de tomar este tipo de antibiótico pueden tener efectos secundarios molestos.
Las personas que hayan sido tratadas por tricomoniasis pueden contraerla de nuevo. Aproximadamente 1 de cada 5 personas se infectan otra vez dentro de los 3 meses después del tratamiento. Para evitarlo, asegúrese de que todas sus parejas sexuales también reciban tratamiento y espere para tener relaciones sexuales nuevamente hasta que todos sus síntomas hayan desaparecido (alrededor de una semana). Hágase examinar otra vez si le vuelven los síntomas.


Tratamiento Trichomonas vaginalis





ABSCESO HEPATICO AMEBIANO




El absceso hepático amebiano es una acumulación de pus (restos celulares y parásitos) que se localiza en el hígado, en la mayoría de los casos en el lóbulo derecho. El hígado es el órgano fuera del intestino que se afecta con más frecuencia en la amebiasis, y el absceso es la complicación más importante.

¿CÓMO SE TRANSMITE ESTA ENFERMEDAD?

La infección se adquiere al ingerir los quistes de Entamoeba histolytica(ameba),los quistes llegan al cuerpo a través del agua, vegetales o comida contaminada con heces, resisten la degradación en el estómago (por los ácidos que secreta dicho órgano) y pasan al intestino delgado donde ocurre la liberación de los trofozoítos (forma adulta de la ameba);éstos pasan al intestino grueso, desde donde se produce la invasión. Cuando este parásito se encuentra en la pared intestinal, puede erosionar la capa muscular, mucosa y serosa (componentes normales del intestino) pudiendo ocasionar peritonitis o una fístula del intestino hacia la piel. Por la erosión de los vasos sanguíneos de la pared intestinal, las amebas alcanzan la circulación portal (vasos sanguíneos que llevan la sangre al hígado) y se establecen en el dicho órgano.

Existen personas que pueden tener al parásito en su cuerpo pero sin causarles ninguna enfermedad, dichos individuos son llamados portadores o vectores, y estos al defecar pueden tener quistes de la Entamoeba, que pudiera infectar a otros individuos si: la persona portadora no lava sus manos después de ir al baño y tiene contacto con alimentos que van a ingerir otras personas, o bien si defecan al aire libre, la materia fecal suele secarse y esparcirse dentro de los componentes del polvo, pudiendo caer en alimentos o en el agua.

Aún no se sabe a ciencia cierta porque existen portadores sin que presenten ninguna sintomatología, 
sin embargo se sabe que cualquier individuo que no tenga un buen estado nutricional o un nivel adecuado de higiene, y que sus defensas estén bajas puede padecer amebiasis en su forma intestinal o bien formar un absceso en el hígado.

¿QUÉ SÍNTOMAS TIENEN LAS PERSONAS QUE PADECEN UN ABSCESO HEPÁTICO AMEBIANO?


Los pacientes pueden o no tener síntomas de infección intestinal (diarrea, cólicos) y pueden cursar solo con fiebre, malestar general, sudoración escalofríos, perdida del apetito, perdida de peso, color amarillento de la piel y las escleras (parte blanca de los ojos). En casos avanzados se acompaña de dolor abdominal muy intenso en la región localizada inmediatamente por debajo de las costillas del lado derecho, dicho dolor puede ser continuo o punzante. Debido a que los abscesos causados por este parásito pueden ser muy grandes, pueden llegar a crear problemas pulmonares asociados. Ya que el hígado se encentra en estrecho contacto con el pulmón derecho, a veces el absceso se rompe y drena su material purulento al pulmón, y se caracteriza porque los pacientes inician con tos en accesos y escupen abundante material de café se describe como achocolatado.

¿Qué podemos hacer para prevenir esta enfermedad?

No existen fármacos para prevenir la amebiasis. Las medidas de control deben ser el adecuado lavado de manos después de la ir al baño, el control adecuado de excretas y el control del suministro de agua potable. Los quistes son resistentes al cloro, por lo que se recomienda la desinfección con yodo de los vegetales, tratar así mismo de no consumir alimentos en la vía pública y hervir el agua que se va a consumir por lo menos 10 minutos.

MIGRACION LARVARIA CUTANEA


Es un síndrome causado por la presencia y subsecuente migración de larvas de nematodos de diferentes animales en capas superficiales y/o profundas de la piel. Constituye una de las dermatosis zoonóticas más frecuentes en zonas tropicales y subtropicales.

La migración larvaria cutánea llamada también dermatitis verminosa serpiginosa, erupción o eritema reptante, es una dermatosis aguda producida por parásitos móviles, principalmente dos especies de uncinarias: Ancylostoma caninum y A. brazilense de perro y gato. Habita como parásito adulto en el intestino delgado de estos animales donde produce huevos que salen con las materias fecales, los cuales al tener contacto con la tierra generan larvas, que darán origen a la infección. (1,2, 3) La invasión de la piel de los huéspedes normales, produce en ellos la parasitosis intestinal, mientras que al invadir la piel del hombre, son incapaces de realizar su ciclo habitual Éstas penetran la piel y en cuatro a seis días se establecen las lesiones consistentes en uno o en varios trayectos ligeramente elevados, móviles, migratorios, sinuosos y eritematosos de 2 a 4 mm de ancho, de longitud variable, avanzando varios milímetros o hasta 2 cm cada día, sobre todo por la noche.(4, 5) Algunas ocupaciones o costumbres hacen que ciertas personas estén más expuestas con más frecuencia tal es el caso de plomeros que se contaminan con tierra húmeda, niños que juegan con arena, bañistas o pescadores que están en la playa. Ciertas características climatológicas también son descritas en la presentación de diversos casos de migración larvaria cutánea. El tratamiento médico se realiza a base de crioterapita y una terapia farmacológica a base de benzimidazoles.


Diagnóstico.
Se basa de manera fundamental en los antecedentes epidemiológicos y cuadro clínico. Los estudios de laboratorio reportan de manera poco consistente eosinofilia y niveles altos de IgE total. La biopsia de piel ofrece el diagnóstico definitivo, pero es difícil localizar a los parásitos debido al movimiento errático de las larvas.  El diagnóstico diferencial debe realizarse con los parásitos que pueden causar LMC, ya mencionados, con lesiones debidas a dermatofitos y dermatitis por contacto.

Tratamiento.
- Ivermectina VO 200 µg/kg en dosis única.
- Albendazol VO 400 mg/día/3 - 7 días (ocasionalmente debe prolongarse).
- Tiabendazol tópico 10 - 15% , 3 aplicaciones/día/5días. Su eficacia es similar a la de la ivermectina, pero no es práctico en lesiones extensas y en la foliculitis. 


TENIASIS Y NEUROCISTIRCECOSIS

Las cisticercosis son enfermedades parasitarias causadas por cisticercos, que son la forma larvaria de una tenia (gusanos planos intestinales pertenecientes a la clase Cestoda) y que tienen como huésped definitivo al hombre (en el que producen la teniasis). Estos parásitos necesitan a un huésped intermediario antes de llegar a los seres humanos

Cisticercosis bovina : La cisticercosis bovina está causada por Cysticercus bovis, la forma larvaria
de la Taenia saginata. El hospedador intermediario es el bovino y el hospedador definitivo el hombre. El papel que juegan otras especies, como cabras, ovejas o rumiantes salvajes, no está claro.
Cisticercosis porcina : La cisticercosis porcina está causada por Cysticercus cellulosae, la forma
larvaria de Taenia solium. El hospedador intermediario es el cerdo y el hospedador definitivo el hombre.  Son zoonosis y tienen una gran importancia sanitaria y de salud pública. La cisticercosis porcina es una enfermedad de declaración obligatoria.

PATOGENIA
Cisticercosis bovina :Los bovinos se infectan por la ingesta de huevos del parásito, que
contaminan, por ejemplo, el agua o los alimentos. En el aparato digestivo se libera el parásito, que migra a la musculatura estriada, donde forma pequeñas vesículas (cisticercos).
Cisticercosis porcina :Los huevos y/o proglótidos de la tenia son ingeridos por los cerdos y llegan
al tubo digestivo. Las oncosferas son liberadas por acción de los jugos digestivos, se adhieren
a la mucosa y penetran en la pared intestinal. Alcanzan la circulación y se dispersan por todo el organismo. La localización más importante es la musculatura, donde se desarrollará el cisticerco.
Cisticercosis humana :El hombre puede actuar como hospedador “intermediario” accidental cuando  se infecta por la ingesta de huevos de la Taenia solium.  Al pasar por el tubo digestivo, se activan las oncosferas, penetran en la  pared intestinal y, a través de la circulación, llegan a diferentes puntos,  donde se transforman en cisticercos.

SÍNTOMAS Y LESIONES

Cisticercosis bovina
• En general se considera asintomática, aunque en infecciones masivas se  puede producir rigidez muscular o fiebre. COMPLEJO TENIASIS/CISTICERCOSIS
Cisticercosis porcina
• Los quistes se localizan preferentemente en los músculos esqueléticos, el cerebro, la lengua y el corazón. Cuando la infección es muy intensa se pueden encontrar en el globo ocular, hígado, riñón, pulmón, médula espinal, ganglios linfáticos y tejido conjuntivo subcutáneo.
• Las manifestaciones clínicas son difíciles de observar, salvo en casos de infección muy intensa: parálisis de la lengua y el maxilar inferior, o dificultad en la marcha.
• Si el cerebro tiene un gran número de quistes se puede observar encefalitis, y finalmente, la muerte.
Cisticercosis humana
• En el cerebro (neurocisticercosis): déficit motor, movimientos involuntarios, epilepsia, hipertensión intracraneal, cuadro alucinatorio, edema.
• En el ojo: disfunción visual.
• En los músculos: generalmente los quistes se calcifican sin producir trastornos, o alguna vez pseudohipertrofia muscular y fiebre.
Teniasis humana
• Normalmente no produce síntomas o son poco específicos. La tenia adulta causa irritación en la mucosa del intestino delgado y las manifestaciones clínicas son variables: nerviosismo, insomnio, anorexia, pérdida de peso, dolores abdominales, diarrea y estreñimiento.
• Los proglotis son móviles y se desplazan espontáneamente a través del ano, produciendo picores (más raramente, apendicitis u obstrucción del tracto biliar).
EFECTOS
Pérdidas económicas por el decomiso de carne en las inspecciones veterinarias realizadas en los mataderos.
Costes importantes para las granjas por las elevadas dosis que se requieren para que los fármacos empleados frente a la cisticercosis sean efectivos.
Graves cuadros neurológicos, larga evolución de la enfermedad, así como incapacidad física y psíquica en personas afectadas de neurocisticercosis (NCC), lo  cual provoca además grandes pérdidas a causa del tratamiento, las intervenciones quirúrgicas y la hospitalización.

Es un problema de importancia social en los países en vías de desarrollo, donde la cría de cerdos en malas condiciones higiénicas facilita el acceso de éstos a todo tipo de desechos orgánicos e incluso a heces humanas. En ocasiones, se utilizan mataderos clandestinos evitando de esta manera el decomiso de la carne infectada.

TRATAMIENTO

Cisticercosis bovina
Actualmente no existe ningún fármaco comercial que elimine todos los cisticercos presentes en el músculo.  Los antihelmínticos, como praziquantel o el mebendazol, son relativamente efectivos, y pueden conseguir la reabsorción de la mayoría de los quistes,  aunque algunos quistes calcificados persisten. COMPLEJO TENIASIS/CISTICERCOSIS

Cisticercosis porcina
El oxfendazol es un tratamiento eficaz y económico en caso de cisticercosis muscular.
Cisticercosis humana
Los principales fármacos son el praziquantel y el albendazol (terapéutica única o asociada a cirugía).

Es recomendable la hospitalización del paciente bajo estrictas medidas de cuidado, al menos durante la primera semana de tratamiento, cuando es frecuente que aparezcan efectos secundarios.
Existen formas de neurocisticercosis que no pueden ser tratadas con productos cestocidas, ya que el uso de esos medicamentos puede exacerbar el edema que acompaña a esas manifestaciones.

Teniasis humana
Los antiparasitarios como el praziquantel y la niclosamida son efectivos frente a los parásitos adultos, pero no frente a los huevos. Por tanto, durante las 48 horas siguientes al tratamiento, las personas afectadas seguirán eliminando huevos en las heces.

TENIA SOLIUM Y TENIA SAGINATA

TENIA  SOLIUM  Y TENIA SAGINATA





es un platelminto parásito de la clase Cestoda, cuyas formas adultas viven en las primeras porciones del intestino delgado del ser humano, donde alcanzan normalmente de 2,5 mtr, y pueden llegar hasta los 10 m de longitud, es, junto con T. solium, una de las especies conocidas genéricamente como lombriz solitaria, dado que usualmente se aloja un solo gusano adulto en el intestino de la persona infestada, produciendo una enfermedad llamada teniasis, y cuya fase intermedia transcurre en el ganado vacuno, en el que produce una infestación generalmente asintomática, localizada en la musculatura del animal.

Viven en el intestino delgado principalmente el yeyuno .

Los proglótides grávidos terminales(saco de huevos) salen espontáneamente o mezclados con las materias fecales.

Los huevos son redondos ligeramente ovalados de 30-40 micras de diámetro poseen doble membrana gruesa y radiada, en su interior se encuentra el embrión hexacanto u oncosfera con 3 pares de ganchos.

Los huevos inmaduros están rodeados de una membrana transparente de 2-3 veces su diámetro.

Agentes etiológicos
Aplanados
Se observan como una cinta blanca o amarillosa
El extremo mas delgado corresponde al escólex(1-2mm de diámetro)
4 ventosas del escólex

T. solium el rostelo (parte inferior del escólex) provisto de una doble corona de ganchos en numero cercano a 30.

T.saginata
T. solium
Escólex con 4 ventosas y rostelo con una corona de doble ganchos.
Proglótidesgravidos con menos de 12 ramas uterinas principales.
Menor tamaño (5metros), menor número de proglótides (hasta 1000)
Los proglótides grávidos salen solos con menos frecuencia.
3 lóbulo ováricos en los proglótides maduros y carecen de esfínter vaginal
Escólex con 4 ventosas sin rostelo ni ganchos.
Proglótides grávidos con mas de 12 ramas uterinas principales.
Mayor tamaño(hasta 10metros) y número de proglótides ( hasta 2000).
Los proglótides grávidos se eliminan por el ano, y salen espontáneamente, sueltos y con movimiento activo.
2lobulos ováricos en los proglotides maduros y posee esfínter vaginal

Ciclo de vida

Molestia y prurito anal.
Dolor abdominal, retortijones, meteorismo, y nauseas.

En casos de teniasis por T. solium que presente convulsiones u otros síntomas neurológicos debe pensarse el la posibilidad de cisticercosis concomitante.

Manifestaciones clínicas
Observación de los fragmentos que salen espontáneamente o en materias fecales.
Se recomienda recogerlos y mantenerlos en agua hasta que se puedan examinar.
Coloraciones especiales que tiñen las ramas uterinas.

Si se obtiene el escólex debe observarse al microscopio para identificar los ganchos o la ausencia de los mismos.

El examen de materia fecales importante para observar los fragmentos en el examen macroscópico y los huevos en el microscópico.

Método de concentración de formol-éter.
Método de Graham.
Método de ELISA.

Diagnostico
Praziquantel
Niclosamida o clorosalicilamida
Benzimidazoles: Albendazol, flubendazol, mebendazol
Tratamiento




Biltricide 600mg (Praziquantel)
Praziquantel (Biltricide) es un antihelmíntico. Impide que las lombrices crezcan y se multipliquen en su cuerpo.
Praziquantel (Biltricide) se usa para el tratamiento de infecciones causadas por lombrices de la familia esquistosoma.
Posología: tomar 1 comprimido de Biltricide cada 4-6horas (3 al día) durante 1 día, con abundante líquido durante una comida, sin masticar, tragar enteras.
Niños menores de 4 años no está aconsejado tomar Biltricide, a menos que sea indicado por su médico.
Siga las indicaciones exactas de su médico ya que es posible que le indique que tome Biltricide menos de 3 veces al día o que tome durante más de 1 día.
Evite tomar naranja o zumo de naranja mientres esté siendo tratado con Biltricide.
Precauciones: Antes de tomar Biltricide consulte a su médico si tiene infección ocular parasitaria (cisticercosis ocular) o si sufre de alguna enfermedad hepática, cardíaca, infección cerebral parasitaria (cisticercosis cerebral), convulsiones.
Posibles efectos secundarios: dolor de cabeza , somnolencia o mareos; dolor estomacal o abdominal; pérdida de apetito ; vómitos.


TENIA SOLIUM


TENIA SAGINATA




GUÍA Nª 3 __


REPORTE DE REACCIONES MEDICAMENTOSAS





INTRODUCCION

Todos conocemos que dentro de la farmacodinamia de los medicamentos se presentan reacciones adversas o efectos segundarios es decir el medicamento puede generar signos y síntomas no deseados que son de nuestro conocimiento y hay estudios que los abalan. Pero en algunas ocasiones los pacientes pueden presentar otro tipo de reacciones
adversar no esperada o no conocida, por ella es importante que ante la más mínima sospecha se realice un informe o reporte de dicha situación para que de esta manera los entes de control (INVIMA Y ministerio de protección social) vigilen de forma detalla estos eventos con el fin de determinar la viabilidad del medicamento en el mercado.

CONOCIMIENTOS, SABER Y COMPRENSIÓN

Ejercicio:

1 De acuerdo con la siguiente situación clínica realice el reporte diligenciado el formato para ello del INVIMA.

Caso 1.

Mujer María Teresa Domínguez Guerrera identificada con c.c 37.125.698 de Bucaramanga, nacida en San Gil el 3 de enero de 1948 sin antecedentes. Actualmente hospitalizada en la habitación 205 del Hospital Universitario de Santander (3 nivel de atención), en el segundo día pos operatorio de histerectomía.  Los medicamentos que actualmente recibe son:
Diclofenac sódico amp de 75 mgrs cada 8 horas, I.M.
CEFRADINA por 1 gr cada 12 horas.

Luego del tercer día de hospitalización, la paciente presenta dolor intenso en el área de aplicación I.M., se observa enrojecimiento e inicios de necrosis y perdida de sensibilidad.  Junto a esto hay flebitis en el antebrazo donde se encuentra la venopunción y herida quirúrgica en proceso de cicatrización.